viernes, 20 de julio de 2012

Escuela Estructuralista





Características generales:
Esta corriente aparece a finales de los años cincuentas como consecuencia de la baja productividad, ya que las corrientes científicas y del humano relacionismo habían tomado en cuenta a la productividad o al personal pero en forma aislada y esta integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el comportamiento humano.
La corriente estructuralista, pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano. Es una corriente que tiene como objetivo principal estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando especial atención a los aspectos de autoridad y comunicación.
 Esta corriente considera que hay cuatro elementos comunes a todas las empresas:
1.-AUTORIDAD: Todas las organizaciones cuentan con un grupo de personas o persona que tienen a su cargo la dirección de otras.
2.-COMUNICACIÓN: En mayor o menor grado, en las empresas se da para lograr los objetivos.
3.-ESTRUCTURA DE COMPORTAMIENTO: Este elemento se refiere a la división del trabajo, a la forma en como funciona las empresas y al comportamiento del personal.
4.-ESTRUCTURA DE FORMALIZACION: Consiste en estudiar las normas, las reglas y políticas bajo las que trabaja la empresa.

jueves, 19 de julio de 2012

La gua-gua va en reversa


Juan Luis guerra es un cantautor y uno de los artistas mas importantes  dominicano, en una de sus canciones que lleva por nombre “la guagua” que dice que va en reversa uso una creatividad increíble, puesto que las personas la cantan con toda la energía posible pero no se dan cuenta que lo que el esta cantando es una realidad que vive hoy el país y no  tiene por qué ser alegre.
Realmente Juan Luis guerra en esta canción muestra su interés para que el país quite la reversa y venga el cambio. Expone una crítica de la sociedad en la cual vivimos hoy día. En unos de los versos dice: “A dónde va el ordeño de la vaca”,  que se puede definir en la postura de los dominicanos, a medida que pasa el tiempo no saben cual será su paradero.  En otra parte de la canción dice: “Tú me prometiste una guaracha para yo animar mi fiesta”, aquí vemos todas las promesas incumplidas de los gobiernos representantes.
En esta canción él ha sabido mezclar unos ritmos tropicales muy contagiosos que conlleva a las personas a tararearla, cantarlas y bailarlas. No todos se han puesto a escucharla simplemente llego a una gran masa de personas y solo un porciento se detuvo a entenderla. Porque pasa esto, las personas se han acostumbrado a reproducir limitadamente lo que escucha, todos estos ritmos que han salido hoy en día solo disfrutan escucharlo, no les interesa ponerles atención.
Este estilo que el usa para sus canciones es único en el, la realidad existente en diferentes aspectos las pasa a unos versos en sus canciones. Juan Luis Guerra no es un cantante de la clase social baja, que quiere  salir adelante sin importar el tipo de letra, mas bien es una persona que quiere llegar a la población dominicana con sus versos.
Esta canción trajo conflictos, la sacaron de las emisoras puesto que va en contra del eslogan actual del gobierno “E pa’ lante que vamo”. Y considerando así que el significado de la canción esta correcto y el país va como el cangrejo, en retroceso.
En la actualidad no se esta viviendo un desarrollo humano sino un estanque, muchos artistas dominicanos comparten la opinión de Juan Luis Guerra, pero en lo que se dice ser un país libre de opinión, le obstruyen el paso a las canciones que dejan enseñanza y se le da paso a lo vulgar, a lo prosaico, a canciones que no tienen futuro por delante y las mismas estan educando a los seres humanos a adoptar estas posturas.
Hoy en día a las personas les da el “el teke teke”,no saben bailar de otra forma que no sean con los pies, a todo le dicen “prendelo prendelo pre pre prendelo, “tan virao” el que no esta en la moda “no tiene dema” cuando son personas pudientes “si ma bueno que eh asi”. Que bailen en la disco entre menos ropa mejor, últimamente todos son “bultoh bultoh” y no se le puede dar cotorra por que contestan con un “no true, no true”   y cuando llamas a una persona “me va a quemar el celular.
Hay que ponerse el chaleco como secreto, tomar el ejemplo de Juan Luis Guerra y como dice “la guagua” tira de la palanca y endereza, quitemos la reversa y vamos al progreso.



lunes, 16 de julio de 2012

Escuela de Frankfurt


Se conoce como Escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores que adherían a las teorías de HegelMarx y Freud y cuyo centro estaba constituido en el Instituto de Investigación Social, inaugurado en 1924 en Fráncfort del Meno. También se les considera representantes de la teoría crítica que allí se fundó.
El núcleo de la teoría crítica de la escuela de Fráncfort es la discusión crítico ideológica de las condiciones sociales e históricas en las que ocurre la construcción de teoría y la (así mediada) crítica de esas condiciones sociales. La relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las condiciones sociales y la necesidad de su cambio. En la concepción de la escuela de Fráncfort la teoría se entiende como una forma de la práctica.
La denominación teoría crítica se remonta al título del ensayo programático Teoría tradicional y teoría crítica(Traditionelle und kritische Theorie) de Max Horkheimer del año 1937. Se considera la obra principal de esta escuela la colección de ensayos Dialéctica de la ilustración (Dialektik der Aufklärung), compilada y editada conjuntamente por Horkheimer y Theodor W. Adorno entre 1944 y 1947.

domingo, 15 de julio de 2012

Ellis Pérez revela Ley de Cine genera fondo de RD$7 mil millones para garantizar inversión




 La ley de cine número 108-10 que incentiva la cinematografía en la República Dominicana genera un fondo que asciende entre seis y siete mil millones de pesos, unos 600 millones de dólares, que garantizan a empresas o empresarios las inversiones que realicen en la producción de películas en el país.
La revelación la hizo el director nacional de Cine, Ellis Pérez, quien dijo que ya las empresas pueden invertir en la realización de películas, en razón de que este fondo garantiza que no perderán sus recursos en inversiones cinematográficas en el país.
Destacó que la proyección que tiene la Dirección de Cine para la producción de películas durante este año 2012 será de 12 a 15 películas, mientras que en Perú, según dijo le comunicara la directora de cine del país sudamericano, se producirán entre seis a ocho películas este año.
“Nuestro promedio en los últimos 25 y 28 años ha sido de 2.5 películas, o sea, entre dos y tres películas cada año; hay años en que hicimos cinco, seis y tal vez siete películas, pero hay años en que no hicimos ninguna, por eso ese promedio”, enfatizó el director nacional de cine.
Dijo que la producción de 12 a 15 películas a que hace referencia es una proyección que hizo el año pasado de acuerdo al movimiento que la Dirección de Cine estaba percibiendo con relación a la ley, tanto de productores extranjeros como dominicanos.

Primer teaser de Biodegradable

En un futuro no muy lejano cuando tus enemigos sean más que tus amigos, cuando sobrevivir es lo único que cuenta. Cuando ya no seamos ni un país, cuando la vida no tenga ningún valor ... entonces es que entenderás lo que estas perdiendo hoy.

Frases de superación

"Cree en ti mismo y entiende que hay algo dentro de ti mayor que cualquier obstáculo. (Christian D. Larson)" . 

El Gran Dictador





Chaplin representa en la película a dos personajes. Es primero es el joven barbero que luchó por su país y que ahora se encuentra con un orden del mundo completamente nuevo; el segundo personaje representado es un dictador, Hynkel, que ambiciona conquistar el mundo por medio de la fuerza.
El barbero acaba de salir del hospital y se sorprende de encontrarse en gueto judío en tal estado. Defiende sus ideas y sus posesiones (lucha para que no le pinten la barbería.) Es un personaje idealista que representa la libertad y la esperanza de cambio político para sus amigos y patriotas.
En cambio Hynkel es completamente opuesto. Es un personaje grotesco y patoso que simboliza la mano opresora y la dictadura. Es un tirano que se apoyó en el ejército para incitar miedo a la población. No tiene escrúpulos. Un ejemplo de esto lo vemos tras su discurso inicial en el que critica a los judíos y más tarde como necesita el crédito de un banquero judío, ordena a sus tropas que no molesten a los habitantes del gueto, pero al serle denegado el crédito, toma represalias.



salias.

La teoría funcionalista de los medios y el conductismo social

El funcionalismo:

En las ciencias de la comunicación, la teoría funcionalista surge a comienzos del siglo XX. De acuerdo a esta concepción, los medios de comunicación pretenden generar algún tipo de efecto en quien recibe el mensaje, por lo que buscan la persuasión.

El conductismo social:

Se trabaja con el individuo como maquina aislada (conductismo mecanista) o con la sociedad como una maquina aislada (funcionalismo).

Los 5 axiomas de la comunicación - Paul Watzlawick

Las 5 verdades irrefutables de la comunicación son:


1. Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una forma de comunicación

2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan, así como, cómo la persona receptora va a entender el mensaje; y cómo el primero ve su relación con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». Elnivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y elnivel de relación sería de amistad-paternalista.

3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos:
Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.

4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
La comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se dice).

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:
Dependiendo de si la relación de las personas comunicantes está basada en intercambios igualitarios, es decir, tienden a igualar su conducta recíproca (p. ej.: el grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A); o si está basada en intercambios aditivos, es decir, donde uno y otro se complementan, produciendo un acoplamiento recíproco de la relación (p. ej.: A se comporta de manera dominante, B se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo de autoridad (padre-hijo, profesor-alumno) y la simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones (hermanos, amigos, amantes, etc.)


Bibliografía: Patricia Gallardo

http://manuelgross.bligoo.com/20120412-los-5-axiomas-de-la-comunicacion-de-paul-watzlawick

Paddling Out - Miike Snow

Aquí los dejo con el vídeo musical de una canción que me gusta mucho, Paddling Out de Miike Snow. Tonada que me recuerda mucho a las canciones que suele escuchar mi padre con ese estilo similar al de las canciones de los 80. Aunque pienso que el vídeo distrae un poco y no deja apreciar al espectador la naturaleza de esta canción tanto como lo merece, es una buena muestra de que se sigue produciendo buena música. Echen un vistazo y cuéntenme que les parece.

La comunicación verbal y no verbal


LA COMUNICACIÓN VERBAL: Los seres humanos requieren de un idioma compartido para desarrollarse de manera normal.

 LA COMUNICACIÓN NO VERBAL: Se refiere al uso deliberado o no intencional de objetos, sonidos, tiempo y espacio para enviar significados a los demás.

 Nuestros cuerpos comunican muchas clases de mensajes, también los objetos que poseemos como coches, vivienda. Nos vestimos para comunicar profesión, estatus, poder, etc. La comunicacion no verbal complementa, regula, sustituye y contradice.

Definición de Comunicación


Increíble pero cierto. A pesar de que estudiemos comunicación social mucho de nosotros no conocemos el real concepto de la palabra comunicación. Es por esto que les dejo esta precisa definición de la palabra.
Comunicación:
 -Es un proceso durante el cual un fuente o emisor inicia un mensaje utilizando símbolos verbales y no verbales y señales contextuales para expresar significados mediante la transmisión de información, de tal manera que los entendimientos similares o paralelos sean construidos por el potencial receptor. 
 Consta de estas 6 etapas:
1- Elección del mensaje 
2- Codificación de los significados 
3- Transmisión de la información 
4- Percepción de la información como un mensaje 
5- Decodificación e interpretación del mensaje 
6- Retroalimentación


Programa radial (Culturízate)

Chicos aquí les dejo para que escuchen nuestro programa de radio llamado Culturízate que realizamos por medio de spreaker.com para nuestra clase de teorías de la comunicación II. Espero les guste. Pueden compartirlo si desean y recuerden comentar.

Bienvenidos a Culturízate

Bienvenidos todos a nuestro blog Culturízate, en el cual podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre las teorías de la comunicación. El objetivo del blog es poder proporcionar a los estudiantes de comunicación social todos los conocimientos necesarios para cumplir con su tarea de comunicador apropiadamente, además de compartir con cada uno de ustedes nuestra visión de los medios de comunicación desde el punto de vista de estudiantes de la carrera comunicación social.